Fahimi pide un cambio radical: ¡Así quiere Alemania salvar la economía!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 16 de mayo de 2025, la líder de la DGB, Yasmin Fahimi, pide inversiones en áreas sociales y critica la política económica de Trump.

Fahimi pide un cambio radical: ¡Así quiere Alemania salvar la economía!

El 16 de mayo de 2025, el canciller Friedrich Merz prometió revitalizar la estancada economía alemana, que lleva tres años sin crecimiento. La presidenta de la Federación Alemana de Sindicatos, Yasmin Fahimi, pide en el foro IMK de la Fundación Hans Böckler que se fortalezcan no sólo las empresas, sino también los ámbitos sociales para hacer frente a los retos de la actual situación económica. fr.de informa que Fahimi también critica duramente las políticas económicas de Donald Trump porque debilitan las perspectivas económicas globales y promueven dependencias políticas y económicas.

Fahimi aboga por una realineación de la política económica alemana para utilizar las propias fortalezas de Alemania y Europa. Requiere inversiones en áreas esenciales como el suministro de energía, la digitalización, la atención sanitaria, la educación y la vivienda social. Una cuestión especialmente urgente es la exigencia de un fondo especial de infraestructura ilimitado para la ampliación de la red eléctrica, cuyo coste, según IMK, se estima en unos 650 mil millones de euros. También está en la agenda un vínculo más fuerte entre el dinero público y los pagos de la negociación colectiva, mientras Fahimi critica al CSU por sus contradictorios anuncios de austeridad.

Reacciones a la política económica de Trump

Las críticas de Fahimi se sitúan en el contexto de la evolución económica mundial determinada por las políticas de Donald Trump. En abril de 2025, la inflación en la zona del euro cayó al 2,2 por ciento, lo que se interpreta en parte como un efecto positivo de las decisiones económicas de Trump. Trump está debilitando el dólar, lo que está fortaleciendo al euro y deprimiendo los precios de importación de bienes procedentes de Estados Unidos. Al mismo tiempo, los altos aranceles de importación en Estados Unidos están frenando la economía global y actuando como un freno a la inflación. sueddeutsche.de destaca que esto podría obligar a las empresas europeas a exportar menos a los EE.UU., reduciendo así las ventas y poniendo en riesgo puestos de trabajo.

En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) ha recortado los tipos de interés oficiales por séptima vez desde el verano pasado para estabilizar la economía. La tasa de depósito actual es ahora del 2,25 por ciento, mientras que la tasa clave era del 4,0 por ciento en junio de 2024. Por el contrario, la economía estadounidense experimentó una contracción del 0,3 por ciento en el primer trimestre y una inflación del 2,4 por ciento en marzo.

Estas presiones económicas también tienen un impacto en la política estadounidense. Trump planea nombrar un nuevo presidente de la Reserva Federal en 2026. Si bien espera recortes de las tasas de interés por parte del actual presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no hay señales de que Trump quiera destituirlo anticipadamente. Esta situación ilustra cuán estrechamente están entrelazadas la política y los negocios y qué desafíos esperan a las economías alemana y europea en los próximos años.