Estado de bienestar bajo presión: ¡Kiziltepe advierte sobre recortes peligrosos!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El senador social de Berlín, Kiziltepe, pide inversiones en seguridad social, mientras que el canciller Merz habla de ahorros en el dinero de los ciudadanos.

Estado de bienestar bajo presión: ¡Kiziltepe advierte sobre recortes peligrosos!

El senador social de Berlín, Cansel Kiziltepe (SPD), criticó duramente el debate sobre los costes de los sistemas de seguridad social iniciado por el canciller Friedrich Merz (CDU). Advierte que cuestionar el Estado de bienestar pone en peligro la cohesión social. En lugar de recortes, Kiziltepe pide inversiones en seguridad social, pensiones estables y la preservación de empleos en tiempos económicamente difíciles. Su advertencia: la seguridad social no debe convertirse en un juguete para la retórica de austeridad de los partidos políticos. Kiziltepe también pide que se preste atención a la creciente concentración de la riqueza en la sociedad.

Friedrich Merz opina que son necesarias reformas sociales para hacer frente a los elevados costes, especialmente del dinero de los ciudadanos. Afirmó que el sistema existente ya no es sostenible y los recortes se están volviendo inevitables. Merz sostiene que Alemania vive desde hace años por encima de sus posibilidades.

Conflicto por el presupuesto federal de 2025

El debate sobre el presupuesto federal para 2025 es extremadamente controvertido, dado el gasto récord previsto de alrededor de 503 mil millones de euros. Se han previsto casi 52 mil millones de euros para el dinero de los ciudadanos, lo que significa un aumento de alrededor de 5 mil millones de euros en comparación con el año anterior. Este aumento se debe al aumento del coste de vida, al aumento de los alquileres y al ajustado mercado laboral. El gasto social representa casi el 40 por ciento de todo el presupuesto federal, siendo el Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales el mayor gasto, con más de 190 mil millones de euros.

La Unión pide ahorros en el dinero de los ciudadanos y una reforma de la seguridad básica. La razón de estas exigencias es que una proporción importante de los beneficiarios de prestaciones ciudadanas se consideran capaces de trabajar y, por tanto, deberían integrarse más estrechamente en el mercado laboral. Los políticos de la CDU hablan de un “importante potencial de ahorro” y abogan por una mayor diferenciación entre los necesitados y los que pueden trabajar.

Ahorro planificado y riesgos sociales

El gobierno federal planea ahorrar a medio plazo en prestaciones ciudadanas y espera un ahorro de 1.500 millones de euros para 2026 y otros 3.000 millones de euros para 2027. Sin embargo, asociaciones sociales advierten que muchos beneficiarios de prestaciones ciudadanas viven por debajo del nivel de subsistencia. Las familias monoparentales y las familias se ven especialmente afectadas por el aumento de los precios y los alquileres. Los críticos enfatizan que a pesar del gasto récord, se está invirtiendo muy poco en innovación social y atención.

Además, para 2025 están previstos 81.800 millones de euros en nuevos préstamos, más del doble que el año anterior. Esta financiación del Estado de bienestar compite con otras prioridades políticas. La Unión considera fundamental el dinero de los ciudadanos, que ha sustituido al antiguo Hartz IV desde 2023, y se están discutiendo reformas que incluyen políticas de sanciones más estrictas, revisiones más rápidas de los activos y los costes de la vivienda, y una mayor inserción laboral.
Las asociaciones sociales advierten urgentemente que el sustento de muchas personas está en peligro debido a posibles recortes en las prestaciones ciudadanas y en los ahorros asociados.

En general, la situación actual en el debate sobre el dinero de los ciudadanos y los sistemas de seguridad social muestra la profunda brecha en el debate político sobre el futuro del Estado de bienestar en Alemania.

Para obtener más información sobre la evolución y el debate sobre el dinero de los ciudadanos, visite Süddeutsche.de y buerger-geld.org.