Muerte regresiva de los bosques 2.0: ¡Se avecina la mayor campaña de reforestación de Alemania!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Alemania está planeando la mayor campaña de reforestación desde la Segunda Guerra Mundial. Las inversiones en bosques climáticamente estables ofrecen altos rendimientos y beneficios.

Muerte regresiva de los bosques 2.0: ¡Se avecina la mayor campaña de reforestación de Alemania!

Alemania se enfrenta a un enorme desafío: la mayor campaña de reforestación desde la Segunda Guerra Mundial es inminente. Esta necesidad se debe a las graves consecuencias del cambio climático, a las que los expertos se refieren como “la muerte regresiva de los bosques 2.0”, una situación que es incluso más grave que en los años 1980. Alrededor de 525.000 hectáreas de bosque están gravemente dañadas; En particular, es necesario reforestar los rodales de abetos y árboles de hoja caduca como hayas y robles. Más del 80 por ciento de los árboles restantes muestran daños, incluso después de un 2024 húmedo.

Las cadenas montañosas bajas, como el Harz y el bosque de Turingia, así como zonas de Renania del Norte-Westfalia y Hesse, se ven especialmente afectadas. Los monocultivos que han surgido desde la posguerra están resultando vulnerables a las plagas y a los efectos del cambio climático. Según un estudio del Instituto de Investigación Económica y Ecológica (IÖW), las inversiones en bosques mixtos climáticamente estables pueden lograr un impresionante retorno en bienestar público del 1.100 por ciento. Cada euro invertido en reforestación podría generar un valor de doce euros, lo que corresponde a un beneficio social de unos 200.000 euros por hectárea.

Informe de desafíos y daños actuales

La situación se complica aún más por las condiciones climáticas extremas que en los últimos años han causado graves daños a los bosques alemanes. Las tormentas que ocurrieron en el otoño de 2017, la primavera de 2018 y 2022, y una sequía pronunciada de 2018 a 2020, 2022 y 2023 contribuyeron significativamente a los daños. Estas condiciones extremas favorecieron la proliferación masiva de la especie de descortezador, impresores y grabadores de libros, lo que afectó gravemente a la estabilidad de los bosques de abetos. Se presta especial atención a los daños causados ​​por plagas secundarias en árboles de hoja caduca como el haya y el roble. En un estudio sobre el estado de los bosques de 2024, se encontró que el 36 por ciento de los árboles tenían un adelgazamiento significativo de la copa y solo el 21 por ciento de los árboles se consideraban sanos.

Los recursos financieros para la reforestación también son una cuestión crítica. Los gobiernos federal y estatal han destinado alrededor de 870 millones de euros para medidas de reforestación desde 2019, y solo para el año en curso están previstos 125 millones de euros. Sin embargo, las subvenciones a menudo no son suficientes para cubrir los costes de plantación de unos 17.000 euros por hectárea. Esto conduce a la creación de áreas no cultivadas, lo que puede provocar altos niveles de daño climático y ambiental a largo plazo.

Medidas y programas de reforestación

Para mejorar la situación se lanzó la iniciativa climática "El mañana puede venir", activa desde 2022 y que ya ha financiado y plantado más de un millón de plántulas, lo que corresponde a un valor social estimado de más de 100 millones de euros. Además, el Programa de Acción para la Protección Natural del Clima (ANK) y el programa de financiación “Gestión forestal para la adaptación al clima” (KWM) establecen nuevos estándares en la gestión forestal sostenible.

La gran demanda de estos programas ha llevado al agotamiento de los fondos del ANK, lo que ha creado un fuerte incentivo para que los propietarios forestales privados y municipales implementen una gestión adaptada al clima. Según estimaciones actuales, la reforestación de más de 500.000 hectáreas de superficie forestal debe continuar para reparar los daños ecológicos y preservar los bosques para las generaciones futuras.

Se necesita urgentemente un plan integral de reforestación y restauración para estabilizar los bosques, que son esenciales para la protección del clima, la biodiversidad y como fuente de madera. El camino hacia un futuro respetuoso con el clima requiere tanto un apoyo financiero comprometido como un enfoque estratégico para seleccionar especies de árboles adecuadas y promover la regeneración natural.

Puedes encontrar más información sobre este tema en fr.de y bmel.de.