Bafin advierte: ¡Los inversores ESG están protegidos del lavado verde y de reglas poco claras!
Bafin critica las normas de transparencia de la UE para las inversiones sostenibles y pide una mejor protección para los inversores privados.

Bafin advierte: ¡Los inversores ESG están protegidos del lavado verde y de reglas poco claras!
El regulador financiero alemán Bafin ha criticado duramente las actuales normas de transparencia para las inversiones sostenibles. Bafin pide a la UE que cree mejores mecanismos de protección para los inversores privados. Rupert Schaefer, director ejecutivo de Sostenibilidad de Bafin, expresó su descontento con la eficacia de las normas de transparencia existentes y advirtió sobre los peligros del greenwashing. El Reglamento de Divulgación de la UE (SFDR) tenía como objetivo original aumentar la transparencia y evitar el lavado verde, pero los acontecimientos actuales muestran que todavía es necesario actuar en este sentido.
Los críticos se quejan de que los requisitos de la UE a menudo generan confusión. También se pueden encontrar inversiones de empresas de petróleo y gas, en particular en los fondos del Artículo 9, que se consideran particularmente sostenibles. Schaefer subraya que el SFDR no es una garantía de calidad para la sostenibilidad y pide un mayor desarrollo de este reglamento para proteger mejor los intereses de los inversores.
El lavado verde en el punto de mira
El término “lavado verde” está omnipresente en el debate sobre inversiones sostenibles. Según Bafin, se trata de prácticas en las que las empresas presentan de forma poco clara sus perfiles de sostenibilidad. Esto puede inducir a error a los inversores, especialmente si las inversiones no tienen el impacto ESG deseado. Schaefer advirtió que el lavado verde podría amenazar la confianza en el mercado de inversiones sostenibles.
Bafin se toma en serio este problema y ha tomado medidas para combatir el lavado verde. Esto incluye monitorear el cumplimiento de los requisitos de divulgación y revisar los productos antes de que salgan al mercado. La autoridad también comprueba si las comunicaciones comerciales corresponden a la información divulgada. La lucha contra el greenwashing es una cuestión importante a nivel europeo, y en el verano de 2024 se publicará un informe final de tres autoridades supervisoras que contendrá recomendaciones para mejorar la trazabilidad de las afirmaciones de sostenibilidad.
Avances en la UE y desafíos
La Comisión de la UE pretende canalizar dinero privado hacia inversiones sostenibles, un enfoque que, sin embargo, presenta algunos desafíos. El requisito previo para ello es que tanto los inversores privados como los inversores institucionales puedan evaluar si los productos de inversión cumplen con sus expectativas de sostenibilidad. Bafin critica la diversidad de calificaciones de productos ESG, que tienen diferentes ponderaciones en los aspectos medioambientales y de gobernanza.
Además, el uso de la energía nuclear y el gas como inversiones sostenibles encuentra resistencia, mientras que en Estados Unidos, bajo la administración del presidente Trump, los criterios ESG se ignoran en gran medida. Estos acontecimientos están creando obstáculos cada vez mayores para la industria de la inversión sostenible. Schaefer explica que los fondos ESG alemanes pueden seguir invirtiendo en empresas estadounidenses siempre que la definición de "sostenible" sea clara, al tiempo que señala que las inversiones de defensa en productos financieros ESG están permitidas siempre que se divulguen.
Bafin no sólo se compromete a tomar en serio el lavado verde, sino también a trabajar activamente para lograr regulaciones legales que promuevan una política de información clara y transparente. El objetivo es restablecer finalmente la confianza de los inversores en las inversiones sostenibles.