Deepfakes: ¡El peligro invisible para las empresas y la confianza digital!
Los deepfakes amenazan la confianza digital en las empresas. Las estrategias de respuesta y prevención son fundamentales para la seguridad.

Deepfakes: ¡El peligro invisible para las empresas y la confianza digital!
La creciente prevalencia de deepfakes supone una grave amenaza para las empresas. Estas tecnologías permiten una manipulación engañosa de los ejecutivos y de los mensajes de las marcas, poniendo en peligro significativamente la confianza en la economía digital. Según un informe de Expertos en seguridad La confianza digital es fundamental para el éxito empresarial; sin embargo, casi el 75% de las empresas no están adecuadamente capacitadas para hacer frente a esta amenaza.
La manipulación de las identidades de los medios no es un avance nuevo, pero los avances en inteligencia artificial (IA) han ampliado significativamente las posibilidades. La Oficina Federal de Seguridad de la Información destaca que técnicas como el intercambio de rostros, en el que el rostro de un objetivo se inserta en el de un atacante, o manipulaciones basadas en textos que parecen tan realistas que apenas se pueden distinguir de los textos humanos están adquiriendo cada vez más importancia.
Los peligros de los deepfakes
Los deepfakes no solo pueden usarse para campañas de difamación o desinformación, sino que también pueden burlar a los sistemas de identificación biométrica, creando una nueva dimensión de amenazas cibernéticas. Estas tecnologías hacen que los ataques de phishing sean aún más creíbles, poniendo en peligro aún más la seguridad de las empresas.
Detectar tales manipulaciones es un desafío. Si bien la tecnología de detección de deepfakes continúa desarrollándose, su efectividad se ve muy limitada sin experiencia humana. Los profesionales de la ciberseguridad juegan un papel clave aquí, ya que deben identificar la amenaza y responder adecuadamente.
Medidas de protección y estrategias de respuesta
Para afrontar los desafíos de los deepfakes, las empresas deben desarrollar estrategias de respuesta integrales y desplegar personal capacitado. El estudio de ISACA, en el que Expertos en seguridad muestra que el 82% de las empresas y profesionales de TI europeos creen que la confianza digital será cada vez más importante. Sin embargo, faltan muchas medidas de formación sobre este tema.
La ley de IA de la UE tiene como objetivo reducir el uso indebido de la IA, particularmente a través de deepfakes. Las empresas deberían apoyar las iniciativas regulatorias y tomar medidas de gobierno corporativo. Crear conciencia, invertir en tecnologías de detección y promover estándares éticos en IA son fundamentales para la protección a largo plazo contra estas amenazas.
Los desafíos que plantean los deepfakes requieren una colaboración coordinada entre gobiernos, industria y organizaciones profesionales para garantizar una respuesta resiliente a estas amenazas. Las empresas no sólo necesitan un plan de respuesta organizado, sino que también deben aprovechar las innovaciones tecnológicas para garantizar su integridad digital.