¡La UE está planeando un reemplazo revolucionario para la incapacitada OMC!
La UE está considerando un reemplazo de la OMC para promover el comercio. Ursula von der Leyen y Friedrich Merz discuten reformas.

¡La UE está planeando un reemplazo revolucionario para la incapacitada OMC!
En la Unión Europea se debate intensamente sobre el futuro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que actualmente se encuentra en una posición en la que no puede actuar. En una cumbre de la UE en Bruselas, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, habló de la necesidad de “rediseñar” la OMC. Este impulso tiene como objetivo reformar fundamentalmente la organización, que fue fundada en 1995 para abordar las barreras comerciales globales. El canciller Friedrich Merz (CDU) introdujo en el debate la idea de un “nuevo tipo de organización comercial” que podría sustituir gradualmente a la OMC.
Merz enfatizó que el estado actual de la OMC es insostenible y que se necesitan urgentemente mecanismos para resolver las disputas comerciales. La Canciller ya ha mantenido conversaciones con otros líderes, incluidos Emmanuel Macron y Keir Starmer, para desarrollar aún más la idea. Considera que estas consideraciones están “al principio” y enfatiza que la disfunción de la OMC requiere reformas claras.
Los desafíos de la OMC
La OMC sufre un proteccionismo creciente, normas obsoletas y el estancamiento de su Órgano de Apelación. Este problema está siendo abordado por varias partes para promover reformas. Von der Leyen ve la cooperación con el Acuerdo Transpacífico de Asociación (CPTPP) como un primer paso hacia una OMC más eficaz. Enfatiza la necesidad de garantizar el libre comercio sobre una base estable y basada en reglas.
Un análisis detallado de la crisis de la OMC muestra que la organización, que fue fundada con el objetivo de promover el comercio internacional y aumentar los niveles de vida en todo el mundo, ya no es capaz de hacer frente a los desafíos actuales. La OMC está formada por 164 estados miembros, que en conjunto manejan alrededor del 98% del comercio mundial de bienes. Sus principios básicos incluyen el trato NMF, el trato nacional y la transparencia, pero estos se ven cada vez más socavados por las rivalidades geopolíticas.
La Ronda de Desarrollo de Doha, que se ha estancado progresivamente desde 2001, pone de relieve las dificultades de la OMC. Aunque se han observado avances significativos en la creación de acuerdos de libre comercio, las relaciones comerciales fragmentadas y el estancamiento político dentro de la organización impiden reformas significativas. Actualmente, Estados Unidos está bloqueando el nombramiento de nuevos miembros del Órgano de Solución de Diferencias (OSD), lo que dificulta la resolución de disputas comerciales.
El futuro del comercio mundial
Una señal positiva fue el acuerdo multilateral sobre subsidios a la pesca en 2022, lo que demuestra que es posible avanzar si hay voluntad política. La UE lanzó un acuerdo provisional multipartito de solución de disputas comerciales en 2020 para respaldar el funcionamiento de la OMC.
La idea de utilizar la OMC como foro de intercambio y discusión podría ser una estrategia para reconstruir la confianza entre los estados miembros con el fin de avanzar en reformas muy necesarias. Los expertos coinciden en que el futuro del comercio mundial y el papel de las organizaciones comerciales internacionales como la OMC están estrechamente vinculados y que sin una reforma sustancial la organización seguirá bajo presión.
Para obtener más información sobre este tema, consulte los artículos de Rin Palatinado y bpb.