Cuba en crisis: la economía se contrae, la inflación aumenta, los estantes de los supermercados están vacíos y prevalecen la escasez.
Según un informe de www.morgenpost.de, Cuba se encuentra en una creciente crisis económica y social. Los estantes vacíos de los supermercados, los precios bajos de la gasolina y la electricidad y la reducción de la producción agrícola han dejado a la población cubana en una situación de pobreza y desesperación. Las estimaciones oficiales mostraron una contracción de la economía cubana del dos por ciento en 2023, acompañada de una inflación del 30 por ciento. A principios de 2024 también se recortaron las enormes ayudas estatales, lo que agravó aún más la situación de la población. Esta situación no es sólo resultado de factores externos como el endurecimiento del embargo estadounidense y el impacto de la pandemia, sino también de factores internos...

Cuba en crisis: la economía se contrae, la inflación aumenta, los estantes de los supermercados están vacíos y prevalecen la escasez.
Según un informe de www.morgenpost.de, Cuba se encuentra en una creciente crisis económica y social. Los estantes vacíos de los supermercados, los precios bajos de la gasolina y la electricidad y la reducción de la producción agrícola han dejado a la población cubana en una situación de pobreza y desesperación. Las estimaciones oficiales mostraron una contracción de la economía cubana del dos por ciento en 2023, acompañada de una inflación del 30 por ciento. A principios de 2024 también se recortaron las enormes ayudas estatales, lo que agravó aún más la situación de la población.
Esta situación no es sólo resultado de factores externos como el endurecimiento del embargo estadounidense y el impacto de la pandemia, sino también de errores del propio gobierno. El colapso gradual de la economía insular también se debe al aferramiento a un modelo obsoleto de economía dirigida y al monopolio estatal sobre industrias y mercados.
Los drásticos aumentos de precios de la gasolina, la electricidad y el gas licuado, así como la reducción de las asignaciones estatales en la libreta de racionamiento empeorarán aún más la situación de la población. Esto podría conducir a una mayor emigración y malestar social. El economista cubano Pavel Vidal destaca que la falta de voluntad política para realizar los cambios necesarios es la principal causa de la crisis actual.
También se espera que esta crisis actual tenga un impacto negativo en la industria y el mercado financieros en Cuba. Se espera un mayor deterioro, especialmente en lo que respecta a las inversiones, el producto interior bruto y la tasa de desempleo. La recuperación económica de Cuba será difícil sin reformas estructurales fundamentales y una apertura al sector privado.
Tampoco se puede ignorar el impacto de la crisis en Cuba en toda la región y en la economía internacional. El aumento de la migración y el malestar social podrían tener un efecto desestabilizador en otros países latinoamericanos. Se espera que la comunidad internacional movilice cada vez más su ayuda y apoyo al pueblo cubano para aliviar la crisis humanitaria.
Lea el artículo fuente en www.morgenpost.de