Las reformas de Milei: ¿oportunidad o riesgo para la economía argentina?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La agenda de reformas de Javier Milei en Argentina está mostrando éxitos iniciales, pero persisten riesgos para la estabilidad y la justicia social.

Javier Mileis Reformagenda in Argentinien zeigt erste Erfolge, doch Risiken für Stabilität und soziale Gerechtigkeit bleiben.
La agenda de reformas de Javier Milei en Argentina está mostrando éxitos iniciales, pero persisten riesgos para la estabilidad y la justicia social.

Las reformas de Milei: ¿oportunidad o riesgo para la economía argentina?

Desde que asumió la presidencia de Argentina, Javier Milei ha introducido una serie de reformas económicas que ya están mostrando un éxito inicial. Según se informa, los datos positivos de inflación y pobreza son sorprendentes, mientras que el sector de recursos está prosperando y la manufactura está en recesión. Una disminución de la inflación se logró, entre otras cosas, mediante recortes en el sector público y una reducción de la oferta monetaria. Estas medidas provocaron un retorno de las divisas y un aumento de la disponibilidad de crédito y de bonos corporativos, lo que indica una estabilización de la economía, como Colonia IW informó.

Sin embargo, las reformas de Milei también han sido criticadas. Los recortes en la atención sanitaria y en el sistema educativo ponen en peligro los servicios públicos. Además, la terminación del consenso sobre la política de memoria plantea dudas sobre la integridad democrática de su gobierno. La industria en particular está bajo presión, observándose una caída de los valores, especialmente en el tercer y cuarto trimestre de 2024. El valor añadido bruto en la agricultura está sólo ligeramente por encima de los valores medios de los últimos siete años, mientras que el sector manufacturero muestra sólo una lenta recuperación, produciendo en algunas zonas hasta un 25% menos que en 2017.

Retos y potencial económicos

La industria química se mantiene en un nivel bajo, mientras que la construcción de vehículos y maquinaria agrícola se beneficia de la demanda regional. El auge minero está siendo impulsado por grandes aumentos en la formación bruta de capital fijo, respaldado por la inversión directa de Estados Unidos. Las exenciones fiscales previstas en el programa RIGI fomentan las inversiones a gran escala en la minería. Si bien la perspectiva de la dolarización podría beneficiar a las industrias extractivas, podría exacerbar la crisis industrial existente.

La competitividad del sector manufacturero sigue sin estar clara y todavía es necesaria una reforma del mercado laboral y de la política fiscal. Los costos laborales unitarios en Argentina son más del doble que en Brasil. Milei también está planeando una reforma fiscal integral para reducir los impuestos corporativos para 2025. La construcción de nuevas plantas de energía nuclear podría implicar importantes riesgos de costos, mientras que un enfoque unilateral en el sector de las materias primas podría poner en peligro la prosperidad a largo plazo. Es necesario mejorar las condiciones de ubicación de la industria para evitar la desindustrialización.

Las creencias de política económica de Javier Milei se basan en la Escuela Austriaca de Economía, que fue influenciada por Ludwig von Mises y Friedrich August von Hayek. Los patrones básicos de la política económica en Argentina desde la década de 1960 se han caracterizado por una elevada deuda nacional y externa, represión financiera, inflación, devaluación del peso, así como barreras aduaneras y controles de capital, como Flossbach del Instituto de Investigación Storch explicado.