Alemania antes de las elecciones: ¿globalización o alejamiento? ¡Los expertos advierten!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 31 de mayo de 2025, el DIW discutirá los desafíos centrales de la política económica alemana y la globalización bajo la dirección de Marcel Fratzscher.

Alemania antes de las elecciones: ¿globalización o alejamiento? ¡Los expertos advierten!

El Instituto Alemán de Asuntos Económicos (DIW) está a punto de celebrar su centenario en julio, y el presidente Marcel Fratzscher abordó la situación económica actual en Alemania y la necesidad de actuar en los ámbitos empresarial y político. En un informe actual, aborda los riesgos que amenazan si Alemania no lucha decididamente contra acontecimientos negativos como los que se hicieron evidentes en los EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump. Fratzscher advierte de una "depresión mental" que está obstaculizando soluciones innovadoras y complicando la situación económica, aunque subraya que la economía alemana no se encuentra actualmente en la peor crisis en 70 años.

Fratzscher predice crisis geopolíticas, económicas, tecnológicas y climáticas para los próximos diez años. La globalización, que históricamente se consideró la base de la prosperidad económica en Alemania, se ha exagerado en los últimos 30 años y ha llevado a un aumento de la desigualdad dentro de las sociedades. En lugar del aislamiento, aboga por un rediseño de la globalización para hacer frente a los desafíos de la desindustrialización, que al mismo tiempo también ofrece oportunidades para nuevos desarrollos.

Incertidumbres económicas y deseos de soberanía

A raíz de las actuales incertidumbres, las empresas están preocupadas por la situación económica. La pandemia del coronavirus seguirá siendo un tema central en 2022. Las cadenas de suministro perturbadas por la pandemia y la incertidumbre sobre problemas futuros como el cierre de puertos y la falta de trabajadores aumentan la vulnerabilidad de la economía alemana, que sufre por su gran apertura. Según el DIW, cada vez se oyen más voces que piden la desglobalización y la deslocalización de la producción. Sin embargo, estos esfuerzos podrían ser contraproducentes y poner en peligro la competitividad de Alemania.

Un ejemplo de tales errores de juicio podría ser el Brexit, como resultado del cual Gran Bretaña perdió más soberanía. Sin embargo, en un mundo globalizado, ningún país puede reclamar una soberanía total, ya que la dependencia de tecnologías extranjeras ya es una realidad. La búsqueda de soberanía tecnológica podría reducir la productividad en Alemania.

Cambios que marcan tendencia para el futuro

Fratzscher enfatiza que una diversificación inteligente del riesgo y estructuras de producción más diversas a nivel global son esenciales para aumentar la resiliencia de las economías. Es importante que Europa actúe de manera unificada y con visión de futuro para proteger sus propios intereses en competencia con los principales actores globales como China y Estados Unidos. Él ve la necesidad de tomarse menos en serio los aranceles comerciales y, en cambio, establecer estándares globales.

El DIW también se considera responsable de acompañar y aclarar los debates sociopolíticos, lo cual es particularmente importante dados los desafíos. Fratzscher critica las políticas actuales que crean dificultades a los refugiados y, por tanto, ponen en peligro la apertura y la diversidad de la sociedad.

En general, 2022 podría ser un año de reorientación, como predice el DIW. Queda por ver cómo responderán Alemania y Europa a estos desafíos para asegurar la prosperidad económica futura y al mismo tiempo abordar las desigualdades sociales.