La economía alemana al borde del abismo: ¿Existe amenaza de una crisis como la de Trump?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El DIW advierte sobre los desafíos que enfrenta la economía alemana y pide una política económica más inteligente para hacer frente a las crisis globales.

La economía alemana al borde del abismo: ¿Existe amenaza de una crisis como la de Trump?

El Instituto Alemán de Asuntos Económicos (DIW) se acerca a un hito importante: el próximo mes de julio cumplirá 100 años. El presidente Marcel Fratzscher subraya la motivación central del instituto de analizar datos económicos para desarrollar una mejor comprensión de la política económica. Sin embargo, en vista de los actuales desafíos globales y económicos, Fratzscher advierte sobre una inminente “depresión mental” que podría bloquear las soluciones necesarias.

En su análisis, Fratzscher habla de una de las situaciones más difíciles que ha atravesado la economía alemana en las últimas décadas. Predice que la situación puede empeorar antes de que se tomen medidas concretas. En la próxima década, Alemania podría enfrentar crisis de naturaleza geopolítica, económica, tecnológica o climática. Esta evaluación se complementa con un comentario de DIW, que señala que las empresas están preocupadas por las incertidumbres del nuevo año y expresan el deseo de una mayor soberanía nacional para recuperar el control de los desafíos económicos.

La globalización y sus desafíos

Fratzscher señala que la economía alemana depende en gran medida de la globalización. Sin embargo, la globalización ha traspasado sus fronteras, impulsando un “diseño más inteligente”. Esto debería incluir especialmente a los grupos sociales desfavorecidos. Esto contrasta con las crecientes demandas de desglobalización, que están adquiriendo cada vez más importancia en el debate actual sobre la deslocalización de la producción. Los críticos temen que tal reubicación pueda reducir la productividad y afectar negativamente la competitividad y los salarios.

La desindustrialización destacada por Fratzscher se considera un desafío serio, pero también enfatiza la perspectiva de nuevas oportunidades que pueden surgir del cambio. Sin embargo, se debe reconsiderar la política de tratar con los refugiados, ya que las condiciones difíciles son contraproducentes para la prosperidad general.

La resiliencia como clave del futuro

Como parte del debate sobre la viabilidad futura de Alemania, es crucial mejorar la resiliencia de las economías y las empresas. Se considera esencial una diversificación inteligente de los riesgos y estructuras de producción más diversas a nivel mundial. También se hace referencia a los conflictos geopolíticos con países como China y Rusia, que agravan aún más los desafíos. El comentario del DIW enfatiza que en una economía cada vez más globalizada, la soberanía sólo puede realizarse como soberanía compartida.

Fratzscher pide una mayor integración en Europa y una política de competencia reformada para hacer valer sus intereses en la competencia global. Se considera urgente la necesidad de tomar una posición de liderazgo en áreas del futuro como la inteligencia artificial, la tecnología médica y la transformación ecológica. Sin embargo, la pregunta sigue siendo si el sueño de independencia tecnológica de grandes actores como China y Estados Unidos es realista.

Si se analizan los desafíos que se avecinan y la necesidad de adaptar la política económica, queda claro que Alemania se encuentra en una fase crítica. Los próximos meses mostrarán si se tomarán las medidas necesarias para evitar una situación similar a la que se vivió en Estados Unidos con Donald Trump. En este contexto, el DIW ha asumido un papel de asesoramiento y alerta en los debates sociopolíticos para crear transparencia y resaltar los puntos ciegos.

Para obtener más información sobre la evolución de la economía alemana y el papel de DIW, visite los artículos sobre fr.de y diw.de.