El presidente del DIHK pide un cambio de rumbo” en la política económica

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El presidente de DIHK pide un “cambio de rumbo” en la política económica: las empresas deberían sentirse aliviadas. Lea qué reformas se piden.

DIHK-Präsident fordert „Zeitenwende“ in der Wirtschaftspolitik: Unternehmen sollen entlastet werden. Lesen Sie, welche Reformen gefordert werden.
El presidente de DIHK pide un “cambio de rumbo” en la política económica: las empresas deberían sentirse aliviadas. Lea qué reformas se piden.

El presidente del DIHK pide un cambio de rumbo” en la política económica

Peter Adrian, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK), ha pedido un "cambio de rumbo en la política económica" en vista de la situación económica actual. Destacó la importancia de las próximas semanas hasta Semana Santa para el futuro desarrollo de la economía alemana y enfatizó que las decisiones sobre cargas y alivios tendrán un impacto directo en los planes de inversión de las empresas. Adrian pidió a los líderes políticos que tomen medidas concretas para realinear la política económica, ya que son necesarias nuevas reformas.

El presidente de DIHK subrayó la importancia de una señal positiva para el crecimiento económico de aquí a 2030 y citó la Ley de Oportunidades de Crecimiento como una señal inicial alentadora. Esta ley prevé un alivio para las empresas por valor de siete mil millones de euros al año y se encuentra actualmente en el proceso de mediación del Consejo Federal. Además de estos alivios, Adrián pidió la eliminación de bloqueos en los procesos de planificación y aprobación, así como la reducción de la burocracia.

Las empresas también criticaron la política económica actual en un estudio del Instituto Económico Alemán (IW). El estudio encontró que la dirección de las políticas plantea un riesgo para casi dos tercios de las empresas en sus decisiones de inversión. Como motivos de descontento se citaron la elevada carga burocrática, las numerosas regulaciones, los altos impuestos corporativos y las deficiencias en la expansión de los sistemas digitales y de infraestructura de transporte. Según el estudio, las principales razones de la reticencia a invertir fueron el aumento de los costes laborales, la escasez de trabajadores cualificados y la falta de disponibilidad de trabajadores.